lunes, 17 de octubre de 2011

Pensamiento lógico y pensamiento lateral


Aqui dejo un comparativo entre el pensamiento lógico y el pensamiento lateral y unas preguntas ¿Cómo las responderias?

PENSAMIENTO LÓGICO
 Carece de efectividad para generar nuevas ideas e incluso las inhibe.
 Requiere como punto de partida una estructura básica aceptada.
 Necesita estar en lo correcto en cada etapa de la construcción del pensamiento. Esto constituye la mayor barrera para la construcción de nuevas ideas.
 Se mueve en línea recta hacia el objetivo que se busca alcanzar.
 Definiciones rígidas y estáticas..
 Siempre clasifica y ordena al todo.
 Busca las bases para separar el todo.
 Interviene en el modelaje de una idea.
 Es muy útil para seleccionar entre todas las ideas las más viables.


PENSAMIENTO LATERAL

 No requiere de una estructura básica o forma establecida de construir nuevas ideas.
 No es indispensable estar siempre en lo correcto, lo único importante es que la conclusión final sea correcta.
 Busca diversas vías para llegar al objetivo, incluso en dirección contraria al objetivo si con ella se obtienen mejores beneficios durante su carrera hacia el mismo.
 Definiciones flexibles y dinámicas.
 Busca las bases para reunir al todo.
 Permite que la idea madure a su tiempo y tome la forma que le sea más útil.


a. Explica cómo utilizas el pensamiento lógico en tus clases. Escribe un ejemplo.

Regularmente en el terreno de la danza lo utilizamos al momento de estructurar una clase ya que seguimos un proceso de desarrollo lineal que prepara al cuerpo de menos a más para obtener el máximo rendimiento previendo lesiones. Además de que el nivel técnico se va adquiriendo de acuerdo al dominio de cada uno de los pasos específicos (como en el caso de la técnica de danza clásica) y gradualmente aumenta la complejidad en cada ejercicio realizando variantes sobre la mecánica del paso y la estructura misma de la clase.

b. ¿Estás de acuerdo en que el pensamiento lineal obstaculiza el pensamiento creativo? ¿Por qué?

En algunos casos si, sobre todo al momento de la experimentación, pero también es cierto que el retarnos a resolver problemas sin utilizar los métodos o técnicas tradicionales nos lleva encontrar nuevas formas de solucionar (al menos para el que no las ha utilizado) que nos proporcionan más material de despegue y herramientas en un proceso artístico creativo.

c. ¿Puede el pensamiento lógico promover el pensamiento creativo? ¿Por qué?
Considero que si porque puede establecer una base firme como punto de partida al cual regresar en caso de perdernos al momento de sortear mediante un proceso en base al pensamiento lateral.

martes, 11 de octubre de 2011

Producto Creativo


Hablar sobre lo que es un producto creativo y sus características nos remite en principio a dilucidar tres posturas en torno a la definición mis de lo que es la creatividad, ya que esta puede ser abordada desde las siguientes posturas:
o Como proceso.
o Como característica de la personalidad.
o Como producto.
Si pretendemos abordarla como producto esto implicaría que es el resultado de un proceso mediante el cual nuestras ideas y formas de solucionar una situación o problema de materializan, lo cual nos dará una enorme diversidad de productos, tan enorme como formas de pensar hay en el mundo.
Ojeda (2008) menciona que un producto creativo es
[…] algún bien o servicio, objeto (en su sentido general y específico), una idea o conjunto de ellas, conocimientos, hallazgos, soluciones o estrategias para alcanzarlas, etc., así como sus mutaciones, el cual posee la característica de ser original, es decir, diferente a todo lo demás y al mismo tiempo logrado por vez primera (o sea, no alcanzado nunca antes).
Y señala que las características que debe poseer son:
1. Originalidad: novedad en relación con otros, poco frecuente o infrecuencia estadística.
2. Eficacia: grado en que resuelva una situación problemática determinada. Grado en que un diseño supera las dificultades o problemas que suelen tener los diseños comunes de partida. (Más eficaz tanto más inconvenientes resuelva, sin incorporar otros nuevos).
3. Parsimonia: que se haga de la forma más sencilla posible.
4. Germinalidad: grado en que contiene ideas potencialmente interesantes para el contexto donde se desarrolla o para otro tipo de ámbito. (Puede ocurrir que una idea no tenga demasiado interés en apariencia, pero que sí lo tendría tras un proceso de elaboración y perfeccionamiento).
5. Transformacionalidad: grado en que la solución representa un cambio.
6. Elaboración: grado de complejidad y detalle que manifiesta.
7. Creatividad no definida.
Cabe aclarar que algunos otros autores como en el caso de Angélica Sátiro en su artículo Creatividad y educación reflexiva invitan a reflexionar en torno al papel que tiene el pensamiento al momento de buscar soluciones creativas, partiendo de la perspectiva de la creatividad como proceso dejándonos la pregunta ¿Para usted puede ser el pensamiento un producto creativo? de acuerdo al análisis planteado (véase Sátiro).
Partiendo de estas dos posturas ¿Se puede identificar una Obra Creativa?
Una Obra Creativa es identificable en tanto sea el reflejo inmediato o la materialización de un proceso de transformación de las circunstancias, los métodos, técnicas, materiales o problemas planteados partiendo de una nueva perspectiva y que mejoren las formas tradicionales de solución a problemas específicos en cualquier área del quehacer humano.
¿Por qué se le considera Obra Creativa?
Porque partiendo de una definición de la creatividad que acepte los tres enfoques (característica de la personalidad, proceso o producto) veremos en la obra creativa el reflejo de una Identificación, planteamiento o solución de un problema de manera relevante y divergente.

REFERENCIAS
- Sátiro, A. Creatividad y educación, Mundos reflexionados. Obtenido el 7 de octubre de 2011, desde http://www.crearmundos.net/primeros/Revista/Edicao01/Educacion/Edu_Creatividad_Educacion.htm
-Ojeda, J. (2008, 30 marzo) Creatividad y producto creativo, Chocolatte, la irresistible tentación de crear, obtenido el 7 de octubre de 2011 desde http://tientate.blogspot.com/2008/03/creatividad-y-producto-creativo.html
- Creatividad, en Wikipedia, la enciclopedia libre, obtenido el 7 de octubre de 2011 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Creatividad

sábado, 1 de octubre de 2011

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CREATIVAS.

Continuando con el tema decreatividad y después de revisar algunas ligas les dejo las características con las que a mi parecer me identifico más.

Son flexibles, van más allá de lo obvio, diferente e inusual.

Son curiosos, tienen la capacidad de jugar, el deseo de conocer más y están abiertos a nuevas ideas y experiencias.

Orientan su acción, traducen sus ideas en acciones.

Son comprometidos, se preocupan y se involucran profundamente.

Tienen confianza en que emergerá una nueva idea.

Saben manejar los conocimientos.

Son sensibles, capaces de captar los problemas, con apertura frente al entorno, enfocando el interés hacia personas, cosas o situaciones externas a ellos.

Redefinen, es decir que son hábiles para entender ideas, conceptos u objetos de manera diferente a como se había hecho hasta entonces, aprovechándolos para fines completamente nuevos.

Espero sus comentarios.

Referencias:
WAISBURD,G. (1996) Creatividad y transformaciones, http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/1personalidadcreativa.pdf, (30 Sep. 2011).
Hernández, Z. E. (2005) ¿Qué es la creatividad?, La ciencia y el hombre, revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana. http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num3/articulos/creatividad/index.htm, (1 Oct. 2011).
Creatividad, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Creatividad#Caracter.C3.ADsticas, (1 Oct. 2011)

jueves, 29 de septiembre de 2011

Sobre la sociedad de las tecnologías

En esta ocasión voy comentar acerca del texto que me ha sido facilitado en la asignatura de Relaciones Humanas de la carrera de Educación Artística a distancia que actualmente curso en la Universidad Veracruzana.

El texto se llama “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información” de Jordi Adell.

Es increíble el impacto que se provoca en los métodos tradicionales de aprendizaje cuando nos enfrentamos a que en la actualidad nuestra realidad como sociedad es la tendencia a pensar en que nos hemos convertido en una sociedad de la información. Con esto uno se refiere que el bien ahora más codiciado es el de la información y esto ha llegado a tal grado que muchas de las economías de los países ya giran en torno a la capitalización de contenidos, datos, imágenes, sonidos, etc.; todo aquello que a partir de las nuevas tecnologías puede ser digitalizado y puesto a la disposición del público por una “módica cantidad” de dinero, en algunos casos también virtual en el sentido de que ya no es un bien material, sino datos que se extraen de cuentas bancarias electrónicas y no billetes papel o monedas de metal.

¿Esto que refleja? Una despersonalización física de las relaciones entre los individuos, una transformación en las maneras de interacción entre seres humanos. Ya no nos reunimos, ni siquiera para realizar las actividades más necesarias como por ejemplo la compra de mercancía de primera necesidad, basta con entrar a una página de internet, llenar un carrito virtual, pagar mediante tu tarjeta de crédito vía electrónica y listo, el pedido llega a tu casa sin poner un pie en el almacén, lo cual nos lleva también a otro fenómeno que es la deslocalización, es decir que no es necesario ya siquiera estar en el mismo espacio físico donde tradicionalmente realizamos nuestras actividades cotidianas con otras personas porque podemos hacerlo mediante diversas vías y espacios virtuales.

Si todo este contexto lo trasladamos al ámbito de la enseñanza cabe preguntarse entonces en dónde quedará nuestro papel como docentes, y más aún en el caso de los docentes de arte. Actualmente curso una licenciatura a distancia en la cual el medio de acceso a la información, contacto con los facilitadores, entrega de tareas, discusiones en torno a temas específicos etc., se lleva a cabo mediante la red de internet. He tratado de visualizarme utilizando este paradigma de aprendizaje para el caso específico de mi especialidad que es la danza pero honestamente no concibo una clase de técnica de danza clásica vía videoconferencia o revisando algún video de youtube (lo cual no es descabellado, en más de una ocasión me he topado con videos introductorios de cursos de salsa en línea hasta danza clásica; los cuales sin embargo solo son el anclaje para comprar posteriormente el curso completo sin garantía de realmente lograr un aprendizaje que te permita el pleno dominio de la técnica, estilo e interpretación).

Me parece que si bien cuando una persona estudia danza clásica de forma tradicional, con una atención personalizada, de forma diaria y rigurosa durante 8 años llega a dominar la técnica aún le quedan por delante más años de práctica y fogueo en los escenarios para llegar a considerarse de verdad un artista del arte.

¿De qué forma podríamos cambiar ese paradigma apoyados en las nuevas tecnologías para lograr de manera más eficiente y corta estos objetivos?

Creo que no hemos llegado a ese punto pero tampoco puedo negar que estas nuevas tecnologías si constituyen al menos por el momento un conjunto de herramientas que facilitan el acercamiento de los jóvenes estudiantes a otras formas estilísticas de aprender e interpretar la danza. Pueden abrir una página y acceder a una función de alguna compañía de ballet al otro lado del mundo en un instante, revisar videos de bailarines en el contexto de la danza clásica de la primera mitad del siglo XX y hacer un comparativo con los avances técnicos de la disciplina en tiempos actuales, acceder a grabaciones de música y partituras que antes solo de adquirían tras años de recopilación entre especialistas a veces celosos de su privilegiada información.
Por mi formación también me es difícil desvincularme de la perspectiva humanista de la que deben ser abordados los contenidos no solo prácticos sino también teóricos de la disciplina, ya que a partir de ellos construimos un sinfín de procesos creativos que parten de la racionalidad pero también de la subjetividad misma de las emociones del individuo.

Puedo darme cuenta de que el paradigma del “just in time”, “tiempo real”, etc., no se adapta a los procesos tradicionales en los cuales nos hemos formado algunas personas como artistas, el contexto a mi parecer nos puede funcionar como herramienta pero la pregunta que al final me queda es ¿Debemos adaptar al paradigma a nuestro beneficio o nosotros somos los que debemos adaptarnos para encajar en el nuevo paradigma?...

sábado, 24 de septiembre de 2011

PROCESO CREATIVO


Partiendo de las las fases del proceso creativo que propone Arnold (1959) y sus similitudes con lo mencionado por Brener (2008) en una conferencia es que mencionaré de forma breve cada una de estas fases:

1. Preparación. En esta fase se define de la manera más clara posible un problema a resolver o un concepto a representar en el caso del arte.
2. Producción. Se buscan las diferentes soluciones para la resolución del problema, en artes se hacen diferentes bocetos que puedan funcionar como representación del concepto.
3. Decisión. Se elige una de las soluciones posibles a partir de su eficacia, en el arte se elige la mejor manera de representar el concepto.

A estas tres agregaría una cuarta que sería la de Verificación, ya que una vez establecidas alas anteriores se valorarían los resultados y alcances de la solución elegida, lo cual nos llevaría a nuevos planteamientos para iniciar todo el procesos partiendo de los descubrimientos realizados.

Referencias


- BRENER (2008) consultado el 23/09/11 en http://www.newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Proceso_creativo_en_las_artes_visuales

-ARNOLD (1959) consultado el 23/09/11 en LANDAU, Erika,”El vivir creativo”, http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/7procesocreativo.pdf



A partir de esto aquí algunas preguntas ¿Cómo las contestarías tu?

¿Cómo manejas el proceso creativo en tus cursos?

Regularmente con los alumnos establezco el problema a resolver y las herramientas, técnicas, etc. Disponibles, después solamente los voy guiando en cada unos de los pasos, al final cada uno resuelve de forma individual y nos da una amplia gama de resoluciones al problema.

¿Promueves alguno de estos momentos en tus clases?

Si, procuro fomentar en ellos esta parte para que se formen como individuos capaces de resolver las situaciones propias de su futura vida como profesionales del arte a pesar de las limitantes que encuentren en esa travesía.


Describe como lo haces.

Por ejemplo cuando imparto la materia de repertorio de danza tradicional mexicana no solamente enseño secuencias de pasos establecidos, planteo cuales son las pisadas básicas y el estilo interpretativo tradicional, analizamos las estructuras rítmicas y los fraseos musicales para que una vez entendido esto se les establece un problema como por ejemplo elaborar una secuencia partiendo de los elementos analizados en una estructura musical definida (por ejemplo un número determinado de compases), los resultados han sido muy interesantes porque reflejan el grado de entendimiento de las estructuras ritmico-musicales aplicables a la danza, domino del material, desarrollo de la capacidad creativa de forma individual y la personalidad, carácter o estilo personal en la interpretación.


jueves, 22 de septiembre de 2011

Pa´estos tiempos...

Al pasar una garita le dije a una garbancera,
al pasar una garita le dije a una garbancera,
deje de vender garbanzos que se armo la balacera,
se están peleando la plaza cárteles contra la guerra,
contra la guerra iniciada por el gobierno onde quiera...

martes, 20 de septiembre de 2011

Hecho en Mexico. Trompeta con Envase De Coca-Cola.



Pues seguimos con el tema de la creatividad ¿acaso no será esta una muestra del tal capacidad?